Sierras Chicas: se viraliza otro video “gracioso” de una chica en una bolsa

La Municipalidad de Agua de Oro denunció judicialmente el contenido, que mostraba a una mujer siendo metida en una bolsa. La tendencia, conocida como “Ahí viene la CM”, se replica en redes sociales y naturaliza la violencia de género. Analizamos la situación desde una mirada reflexiva.

Recientemente, el centro comercial “Supermercado MAC”, de la sucursal Agua de Oro, difundió en sus redes sociales un video en el que se muestra a una mujer siendo introducida dentro de una bolsa, simulando su desaparición. El contenido generó indignación pública por su mensaje violento y por banalizar una problemática social como el femicidio.

En respuesta, la Municipalidad de Agua de Oro expresó públicamente su repudio. Además, informó que ya se realizó la denuncia correspondiente ante la Justicia. Cabe destacar que Noticias Jesús María intentó comunicarse con las autoridades municipales para ampliar la información, pero no obtuvo respuesta.

Por su parte, el supermercado emitió un comunicado:

Estos videos responden a una preocupante tendencia viral conocida como “Ahí viene la CM”, que circula en plataformas como TikTok e Instagram. Esta tendencia, originada en países como México, Estados Unidos, naciones europeas y asiáticas, reproduce situaciones de violencia simbólica donde se simula la “eliminación” o asesinato de mujeres, representadas como Community Managers.

Lejos de ser contenido humorístico o promocional, este tipo de videos naturalizan la violencia hacia las mujeres, convirtiendo los femicidios en objetos de entretenimiento. Su viralización no solo es alarmante, sino la apología de la violencia de género, que frivoliza las agresiones cotidianas que viven las mujeres.

Este no es un caso aislado. En las últimas semanas se han viralizado numerosos contenidos similares promovidos por grandes empresas. Uno de los casos más conocidos fue el de una estación de servicio Shell en Crespo, Entre Ríos, donde dos empleados simulan acabar con la vida de su Community Manager, introduciéndola en una bolsa de consorcio, que luego es retirada por un camión. Tras la repercusión negativa, la empresa emitió un pedido de disculpas.

En Marcos Juárez, Córdoba, se registró un caso similar en una estación de servicio YPF, donde también se grabó un video con la misma tendencia. Posteriormente, la empresa emitió un comunicado “repudiando cualquier acto que incite a la violencia”.

Si bien las marcas y responsables suelen pedir disculpas tras el repudio social, es preocupante que todavía se deba explicar que no se puede banalizar un delito como el femicidio. No se trata de “contenido viral” o “humor”, sino de expresiones que contribuyen a reproducir mensajes peligrosos en redes sociales, donde muchos y muchas jóvenes los toman como modelo a seguir. Ejemplos recientes que replican estas tendencias violentas:

  • Durante el clásico Talleres – Belgrano, se filmó a una muñeca representando al presidente de Belgrano, atada a un poste, vestida de mujer y con un preservativo usado.
  • Un estudiante de sexto grado de Bell Ville, durante su viaje de egresados, se disfrazó de una mujer violada.
  • Un boliche en San Juan promocionó una fiesta de Halloween con la imagen de una adolescente secuestrada.
  • Un estudiante cordobés utilizó inteligencia artificial para crear imágenes pornográficas con los rostros de sus compañeras de escuela.

Estas prácticas, lejos de ser simples “chistes”, son expresiones de una violencia simbólica que afecta a mujeres. Las redes sociales, los medios de comunicación y los espacios educativos están siendo utilizados para reproducir narrativas que refuerzan la deshumanización de las mujeres.

Mientras se discute la viralización de estos videos —que son cientos—, en la realidad, más mujeres son asesinadas. ¿Qué mensaje estamos construyendo como sociedad cuando trivializamos los femicidios y permitimos que circulen como entretenimiento? Que la violencia hacia las mujeres no conoce fronteras y que incluso se transforma en contenido irónico, sarcástico y viral.

Este tipo de violencia debe ser nombrada, visibilizada y sobre todo erradicada, no convertida en tendencia. Las redes sociales no pueden seguir siendo espacios de reproducción de discursos misóginos. Si seguimos minimizando esta violencia, los femicidios seguirán en aumento.

Según datos actualizados al 17 de octubre, en lo que va del mes ya se han registrado 11 femicidios en Argentina.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
WhatsApp