El presidente de la Sociedad Rural de Jesús María se mostró conforme pero prudente al referirse al tema. Afirmó que esto comienza a darle previsibilidad al productor, aunque seguirán insistiendo en que los derechos de exportación deben llegar a “cero”.

El pasado sábado, el presidente Javier Milei anunció, durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, una baja “permanente” de las retenciones a los principales granos y oleaginosas exportables.
En el caso de la soja, bajarán del 33 al 26 por ciento; las del maíz, del 12 al 9,5 por ciento; las de la carne, del 6,75 al 5 por ciento; las de sorgo, del 12 al 9,5 por ciento; y las de girasol, del 7 al 5,5 por ciento.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Eduardo Riera, se mostró conforme con el anuncio, pero advirtió que es un “primer paso” para avanzar hacia las “retenciones cero”, objetivo que vienen pregonando desde hace 17 años.

El dirigente recordó que la entidad que preside, junto a la Sociedad Rural Argentina, fueron las únicas que presentaron un recurso de amparo ante la Justicia por este tema.
Evitó entrar en la polémica sobre los motivos que habrían acelerado el anuncio del Gobierno nacional, pero admitió que posiblemente “hicieron lectura de la realidad que está viviendo el productor”.
Riera contó que ya habían elevado numerosos reclamos para que se extendiera la rebaja transitoria que rigió hasta el mes de junio, dado que en el norte de Córdoba aún se está cosechando el maíz, lo que dejaba a muchos productores sin posibilidades de acceder al beneficio.
¿El campo va a responder con más producción?
Riera: “La verdad que no lo sé, va a depender mucho de los costos, hacer futurología en estas cuestiones es muy complejo, pero entendemos que el productor siempre piensa en producir más, va a llevar un tiempo que se pueda ver reflejado en la diaria del productor; esperemos que sí, que se sigan bajando estas retenciones y que, sobre todo, haya previsibilidad”.
A su vez, sostuvo que si la rueda económica comienza a girar, esto tendrá un impacto en todos los pueblos donde el campo es un motor importante. “Va a haber más dinero circulante en nuestra zona, esperemos que como país esto comience a mejorar”, auguró.
Por otro lado, Riera no perdió la oportunidad de reclamar las obras de infraestructura que vienen solicitando al Gobierno de Córdoba, relacionadas con la conectividad y el acceso a servicios básicos, como la mejora de caminos o la extensión de redes de gas natural y agua potable.
“Hay lugares en nuestro norte que no tienen agua”, fustigó.
El anuncio trajo alivio para muchos productores, y Riera afirmó que el principal anhelo es que la gente se quede en el campo y no migre a las ciudades, donde termina engrosando los cordones de pobreza ubicados en las zonas periurbanas.