Se alerta sobre un aumento en los casos de sífilis en la región y a nivel mundial debido a la falta de conciencia sobre el uso de preservativos. A pesar de la disponibilidad de información sobre las ITS, la gente “le ha perdido el miedo a las enfermedades”.
03-10-25
La ginecóloga Alejandra Folgueira ha alertado sobre un aumento en los casos de sífilis en la región, lo que sugiere un brote en curso.
Según la doctora, la falta de conciencia sobre el uso de preservativos es un factor clave en la propagación de la enfermedad. En sus consultas diarias, ha observado que muchos pacientes no utilizan preservativos, a pesar de la disponibilidad de información sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).
“La gente ha perdido miedo a las enfermedades, piensan que a uno no le va a pasar o que estamos exentos de eso”, agregó.
La doctora enfatizó la importancia de la concientización y la responsabilidad individual en el diagnóstico y tratamiento de las ITS. También destacó que los adultos son modelos a seguir para las futuras generaciones y que es crucial promover la detección temprana y el tratamiento adecuado.
Los centros de salud ofrecen pruebas rápidas, accesibles y confidenciales para detectar ITS, que pueden realizarse a partir de los 13 años con resultado automático. La doctora insistió a la población a aprovechar estos servicios y a tomar medidas para prevenir la propagación de la enfermedad.
Aclaró que el aumento en los casos de sífilis es un problema global que afecta a todas las regiones, independientemente de su nivel de desarrollo. La globalización ha contribuido a la propagación de las ITS, lo que destaca la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva para abordar este problema de salud pública.
Según los registros provinciales de los informes de boletín epidemiológico, Argentina indica que la sífilis afecta principalmente a jóvenes, con el 43.9% del total de casos en el grupo de 15 a 24 años. Estos datos se mantienen del 2015 al 2021, con mayor porcentaje en mujeres de esas edades (47.3%). No obstante, hasta el momento no hay un informe epidemiológico reciente.
La doctora Folgueira indicó que en Colonia Caroya, los casos detectados entre el año pasado a este, las personas afectadas por la enfermedad, son mayores de 30 años.