Ahorra hasta un 50% en tu seguro de auto

Todos los años se detectan 4500 casos de cáncer cervicouterino en Argentina

Todos los años se detectan 4500 casos de cáncer cervicouterino en Argentina

En Jesús María, la Municipalidad ratificó que se retomó la atención ginecológica y que se siguen haciendo los Papanicolau (PAP) de manera gratuita, en todos los dispensarios y con turno telefónico previo. El “Pap” es un estudio que se lo puede hacer toda mujer que ya haya iniciado su actividad sexual. Dicho análisis ayuda a prevenir y detectar cáncer cervicouterino, entre otras enfermedades.

Jesús María.- Hace ya un tiempo que la Municipalidad informó que se retomaron las consultas ginecológicas gratuitas en los dispensarios de toda la ciudad y, consecuentemente, la realización de Papanicolau (Pap) gratuitos.

La intención del restablecimiento de la atención en los centros primarios de salud es a los fines de normalizar los controles sanitarios de la población y, así, evitar la proliferación de otras enfermedades, por ejemplo, el cáncer cervicouterino.

Según los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, “el cáncer cervicouterino es el tercer cáncer más diagnosticado entre las mujeres”, razón por la cual “continúa siendo un problema significativo de salud pública en Argentina”.

“Se estima que cada año se diagnostican en nuestro país alrededor de 4.500 casos nuevos y 2000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad”, Ministerio de Salud de la Nación.

El foco de atención sobre la pandemia coronavirus, el aislamiento y la reestructuración de la atención sanitaria en centros asistenciales que no revistan contacto con pacientes Covid, hizo que la población se retrajera en los controles rutinarios de salud, razón por la cual procedimientos como el “Pap”, se habían suspendido.

“Estamos como demorados por la pandemia, tuvimos suspendidos los servicios, estamos retomando y no queríamos que las mamás, las mujeres – en general -se quedaran sin esa cobertura”, dijo la médica ginecológica, Verónica San Sebastián, profesional de la salud en el dispensario de barrio Sierras y Parque, de Jesús María.

Actualmente, en una fase avanzada del control de la pandemia y con los protocolos acorde, desde el municipio se volvió a realizar atenciones ginecológicas y los Papanicolau en los dispensarios de la ciudad, todo gratuito pero con turno previo, el cual se debe conseguir de manera telefónica, llamando al dispensario más cercano a su domicilio.

Dispensarios retoman controles ginecológicos

Más INFO: Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino

¿Qué es el “PAP”?

San Sebastián explicó que el “pap” “es un método que utilizamos para sacar material de la zona de vagina y de cuello de útero, para la pesquisa de cáncer uterino y de infecciones en segunda medida”.

Por el momento, en nuestro país, éste es el único procedimiento mediante el cual se puede identificar el cáncer cervicouterino y su detección temprana es fundamental para poder realizar un tratamiento acorde a la realidad de cada paciente y mejorar su calidad de vida.

Sobre el procedimiento en sí, la profesional detalló: “Se utiliza un especulo descartable, que es un material acrílico, una espátula de madera y un hisopo o un ‘cepillito’ para la extracción de los materiales. – La muestra - se coloca en un vidrio portaobjetos, se fija eso para ir al laboratorio y que lo vea el anatomopatólogo”.

Ese material o muestra, es nada más y nada menos que tejido humano, el cual es analizado y días después (dependiendo de la demanda en cada centro de salud), entregado e interpretado por una médica o médico que será quien dé el resultado del estudio.

Al momento de consultarle a la médica quiénes pueden hacerse el Pap y cuáles son las condiciones para poder llevarlo a cabo, dijo que se puede y “debe realizar desde que la persona ya ha tenido su primera relación sexual, no tener relaciones – sexuales – cuarenta y ocho horas previas; no colocarnos óvulos ni tomar antibiótico y la higiene tiene que ser la común y diaria”, además de no estar menstruando.

En relación a la higiene vaginal, la profesional señaló que debe ser “suave”, no con chorro de bidet y que en caso de ingresar agua en la vagina, “no genera ninguna consecuencia mala en la paciente”.

Vale destacar que este estudio debe realizarse una vez al año.

Para más información, ingresa a la web municipal o a las plataformas virtuales para más información.

30-07-2020

1596078000 Tags: Todos los años se detectan 4500 casos de cáncer cervicouterino en Argentina - Publicó:

Estimado colega, le pedimos completar la siguiente información a fin de mantener actualizada nuestra base de datos.