Presentaron el Plan Integrado de Cuencas para el Norte cordobés

Jesús María. Durante cinco meses se trabajó en un estudio que otorgó un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentra la región. La estrategia es que el agua quede en los campos y escurra lo menos posible para evitar que se produzcan daños como ocurrió en los últimos años
Los técnicos David Torre y Luis Crusta, coinciden con la mirada de los productores, los consorcios y los representantes del Gobierno de Córdoba. Lo más indicado es contener el agua en los campos y evitar los escurrimientos violentos, que son los que generan serios problemas en caminos y en tierras productivas.
El Norte provincial ya fue testigo del efecto devastador que puede tener el agua y las correntías que generan las lluvias de magnitud y las crecientes.
Este martes se presentó el Plan Básico de Conservación de Cuencas ideado luego de un estudio en profundidad realizado por Torre y Crusta.
Con esto se establecieron algunos ejes de acción y posibles obras a concretar en distintos sectores críticos.
Uno de los referentes del Consorcio Integrado de Cuencas, que reúne a distintos consorcios de conservación de suelo, canaleros y camineros, Leonardo Gimenez, destacó la importancia de trabajar junto al Estado y con el apoyo de las autoridades políticas en un tema tan sensible.
Reconoció que recibieron aportes en maquinaria y montaron un esquema de trabajo para garantizar que cada obra que se realice tenga el visto bueno del Ministerio de Agricultura.
También resaltó que es necesaria la participación y el compromiso de los productores agropecuarios en la aplicación de las buenas prácticas agropecuarias y en los manejos prediales que son fundamentales a la hora de contener las aguas.
El Plan Básico que se presentó viene a ordenar obras viales, hidráulicas y dentro de los campos.
En el mismo sentido se expresó el Director de Conservación de Suelo de la Provincia, Eugenio Fernández, que agradeció el respaldo de la Sociedad Rural de Jesús María, entidad que permitió amalgamar el trabajo que ya venían realizando de manera independiente e inconexa los consorcios.
Suelos erosionados y con menor fertilidad
El funcionario admitió que la agricultura “extrae nutrientes y genera condiciones para el deterioro”, por lo que muchos suelos de la provincia perdieron fertilidad y muestran claros signos de erosión.
De allí la importancia en avanzar hacia la sostenibilidad para garantizar el bienestar de los suelos y el desarrollo de las comunidades.
“Las obras son para ordenar los escurrimientos hídricos, toda aquella agua que no infiltra en los campos sale, y hay que ordenarla y conducirla, la estrategia es minimizar lo que escurra mediante manejo agronómico”, resaltó.
Lo que queda por delante es hacer conocer el diagnóstico de este Plan Básico para conseguir el compromiso de los productores, que son actores fundamentales y protagonistas en la concreción de este trabajo.
15-10-19