Preocupa el bajo índice de uso de preservativo

Jesús María. El Ministerio de Salud reveló que sólo el 20% de la gente lo utiliza siempre en sus relaciones sexuales. Esto eleva muchísimo el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. El fundador de ACES, Dr Ignacio Aguirre, sostuvo que es resultado de “años de inacción” del Estado.
El Ministerio de Salud de la Provincia informó que sólo entre el 20 y el 25 por ciento de las personas relevadas en los últimos dos años utilizan siempre el preservativo a la hora de tener relaciones sexuales.
Esto preocupa sobre todo por el alto riesgo que implica en cuanto al posible contagio de infecciones de transmisión sexual.
Noticias Jesús María fue a hablar con un especialista en esta materia, el Dr Ignacio Aguirre, que hace años milita la causa a través del Grupo ACES (Adolescentes contra el SIDA).
“La utilización del preservativo está asociada al estímulo para ese uso, si nosotros no estimulamos el uso del preservativo difícilmente los chicos lo van a usar. En una cuestión tan vinculada a la intimidad es mucho más complicado”, advirtió.
Y añadió: “Nosotros podemos legislar sobre el uso del cinturón de seguridad, pero no podemos legislar debajo de las sábanas. Los chicos quedan librados al estímulo y a la información que genera ese estímulo relacionado con el ejercicio de su sexualidad”.
Aguirre sostuvo que estos números catastróficos son producto de “años de inacción” y de la virtual inexistencia de campañas preventivas o informativas al respecto.
“Cuánto hace que nosotros no asistimos a una campaña masiva que hable de las infecciones de transmisión sexual, de las infecciones relacionadas con el ejercicio de nuestra sexualidad, hace muchísimo. Entonces cómo pretendemos que los chicos tengan cuidado cuando en realidad la mayor preocupación que tienen es por el embarazo”, aseveró el profesional.
Muchas veces ni siquiera se conoce bien los efectos y las consecuencias que tienen la sífilis, la hepatitis B, el Virus del Papiloma Humano que afecta sobre todo a las mujeres, o el VIH.
Para Aguirre el Estado tiene en esto una “responsabilidad indelegable”, pero también cargó contra los padres: “yo pregunto a los papás de chicos adolescentes, cuántos de esos papás fueron al colegio de sus hijos a exigir que se cumpla una ley que es obligatoria, que es la Ley de Educación Sexual Integral, ¿cuántos fueron?”.
El fundador de ACES señaló que tienen que estar “rogando” para poder dar charlas en algunos establecimientos educativos y que muchas veces las costumbres del mundo adulto son las que conspiran contra la educación y la difusión de información.
Ciertas personas aún consideran que si se habla y se debate sobre estos temas se propicia o se incentiva a los jóvenes a tener relaciones sexuales.
Y en este punto, ni la Santa Sede se salvó de las críticas: “A mí me parece absolutamente absurdo que 2000 personas que viven en 5 kilómetros cuadrados de superficie y que se dicen sexualmente inactivos, el Vaticano, sean los que pretendan marcar las pautas de comportamiento sexual de 5000 millones de personas”.
La poca importancia que se le da al uso del preservativo es quizá el correlato del valor que los chicos, y no tan chicos, le dan a la vida.