Jesús María impulsa un estatuto municipal de avanzada en varios aspectos
Jesús María. Fue trabajado por la concejal Verónica Búa y representantes del Sindicato de Trabajadores Municipales. Contempla la perspectiva de género pero también incorpora la figura del "hostigamiento" y una extensión de las licencias por maternidad a través de fertilización asistida, por adopción y por paternidad, que pasaría de dos a diez días.
El Concejo Deliberante de Jesús María pasó a comisión un importante proyecto de modificación del Estatuto del Empleado Municipal incorporando la perspectiva de género. Desde corregir las "injusticias idiomáticas", hasta la creación de derechos, deberes y prohibiciones que lo erigen como un instrumento de avanzada en pleno siglo XXI.
La concejal oficialista Verónica Búa es una de las impulsoras del proyecto pero trabajó conjuntamente con representantes del Sindicato de Trabajadores Municipales. Es por eso que gran parte de las modificaciones surgieron por consenso con quienes serán los directamente afectados por estos cambios.
Lo primero que se trabajó es la adecuación del lenguaje, dado que se utilizaba el "masculino" para todas las referencias a los trabajadores del Estado, con lo cual se eligió "las personas", como una fórmula amigable.
Para Búa esto dejó sin efecto las injusticias idiomáticas que observaron cuando se pusieron a analizar el texto, que es realmente viejo y pasado de moda.
Luego se elaboró una "batería" de derechos, deberes y obligaciones que recaerán sobre todos los agentes por igual, incluso superando las diferencias jerárquicas que existen dentro de la Administración municipal.
"Tiene que ver con la conducta de las y los empleados públicos en el ejercicio de la función, incorporar prohibiciones específicas de discriminación y violencia relacionado con género y los colectivos LGTBIQ, promover el trabajo en un ámbito de absoluto respeto y tolerancia", explicó la edil.
Y añadió: "También para quienes son jefes de área de impartir órdenes y de los empleados a ejecutarlas cuando las mismas impliquen algún tipo de violencia de género o discriminación en general, específicamente hemos incorporado la figura del hostigamiento, la intimidación, acoso por relación de género".
Búa resaltó además la incorporación de las licencias por adopción, que incluye 90 días desde que se firma la guarda del niños, la licencia por fertilización asistida, con un tope de 20 días no consecutivos para que la mamá pueda realizar con tranquilidad los tratamientos correspondientes, y el punto que seguramente será más peleado: la extensión de la licencia por paternidad.
La concejal quiere llevar de dos a diez días la licencia que le corresponde a los papás, pero con posibilidad de intercambiar los días con la mamá o persona gestante, a la que le corresponden 90 días en total.
Sumado a esto, también se presentó un proyecto con el protocolo para agentes municipales, previendo una serie de medidas de acción en casos de que surja algún episodio de abuso o discriminación. Eso será motivo de otro informe, pero apunta a que se pongan en marcha mecanismos que protejan rápidamente a las víctimas de estos flagelos hasta tanto se desarrollen los demás procesos administrativos de rigor.