¿Hay posibilidades de que los municipios puedan crear un sistema público de ambulancias?

Región. Los intendentes aseguran que eso tendría un costo millonario, pero adelantaron que lo están gestionando. Sólo sería viable con el aporte de la Provincia. El costo de los servicios de urgencias médicas que operan en la zona siempre ha sido motivo de polémica. Muchas escuelas no pueden pagarlo y la accidentología vial depende de las dos empresas que lo prestan.
Hace algunos días trascendió a nivel provincial a través de nuestra web, que un colegio secundario de Colonia Caroya estaba haciendo una rifa para recaudar fondos y poder pagarlo.
Meses atrás, también contamos lo ocurrido en una escuela primaria de Jesús María, donde una nena se accidentó y el servicio de urgencias no estaba contratado.
Otro tema son las ambulancias que no llegan ante distintos siniestros en la vía pública. En buena parte porque a veces las unidades están ocupadas asistiendo a asociados propios de estas firmas.
Es totalmente legítimo que una empresa privada quiera ganar dinero. Pero, ¿está bien que una comunidad de casi 80 mil personas dependa de esas empresas? ¿No tendría que actuar el Estado y garantizar un servicio tan básico e importante?
Por eso fuimos a consultar a los intendentes, que ahora trabajan de manera mancomunada en el denominado “Ente Regional”.
Luis Picat y Carlos Ciprián coincidieron en que están gestionando la posibilidad de implementar una especie de mixtura entre un esquema público y otro privado. La idea es que el Gobierno de Córdoba pueda hacer un aporte importante, como ocurre en otras localidades de Sierras Chicas.
“Vamos a trabajar en algo, pero con el acompañamiento de la Provincia”, afirmó Picat. Explicó que “aunque esté tercerizado”, si hay una ayuda económica, esto sería posible.
En el mismo sentido, Ciprián sostuvo que cualquier intervención en emergentología sólo podría hacerse con el apoyo del Gobierno de Córdoba. Poner en marcha ambulancias públicas tendría un costo mensual millonario, algo que los municipios no podrían sostener.
En el caso de Sinsacate, la Municipalidad paga las áreas protegidas de las escuelas y las propias del municipio. A su vez, tiene cubierto el sector de Ruta 9 Norte para que los servicios privados asistan ante cualquier accidente.
De acuerdo a los datos que averiguó Noticias Jesús María, en esta localidad se paga $4000 cada vez que una ambulancia atiende a alguien en la vía pública tras un accidente, y $5000 si, además, debe trasladar el paciente a un centro de salud.
En el caso de Jesús María, el municipio tiene 101 áreas protegidas, por las cuales se paga $7.578 por cada atención sin derivación, y $9.487 cuando es necesaria una derivación.
En tanto, la ciudad abona $5.400 y $6.000 por cada atención en accidentología vial, según sea necesario, o no, un traslado.
Desde la Secretaría de Hacienda, confirmaron, además, que hace un tiempo tuvieron que pagar 30 mil pesos a una de las empresas privadas porque atendieron a una nena que se descompuso en una escuela que estaba sin cobertura.
Respecto a Colonia Caroya, el intendente Gustavo Brandán no respondió ante la consulta de nuestro medio.
Lo cierto es que, evidentemente, hay una enorme necesidad social respecto a un servicio de ambulancias gratuito, pero a la vez, la escasez de recursos impide que, por el momento, los municipios puedan avanzar.
Un dato no menor, es que, aunque las escuelas tengan contratado el servicio de “área protegida”, deben pagar alrededor de $1500 cada vez que necesitan de una atención en el establecimiento.
Muchas personas cuestionan que el Hospital Regional Vicente Agüero no pueda enviar una unidad ante alguna urgencia, pero ya se aclaró que esas ambulancias del nosocomio están destinadas para otra función.
Hasta ahora son sólo gestiones, pero no hay nada concreto en cuanto a la posibilidad de dejar de depender del sector privado.
Foto: Ilustrativa
29-06-22