Córdoba perdió 21 mil puestos de trabajo

País. Se trata del número que arroja un informe presentado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y hace referencia a los empleos registrados en marzo de este año. En el país la caída fue de 270 mil puestos menos.
En marzo, el empleo registrado cayó 2,2% de forma interanual (en comparación a igual periodo de 2018), según el informe presentado este jueves por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. De esta forma, en el último año se perdieron casi 270 mil puestos, traccionados por los 115.000 empleos menos en la industria y el comercio.
En Córdoba, el número de asalariados registrados privados pasó de 522.800 en 2018 a 501.600 en el último mes. En consecuencia, hay 21.200 empleos registrados menos en el sector privado provincial.
Según el informe de la cartera nacional, que se dio a conocer minutos después del Índice de Salarios del indec, "hubo 12.079.070 trabajadores registrados, 268.300 menos que un año atrás (-2,2%). Con respecto a febrero de 2019 el total de trabajadores registrados cayó 0,3%".
El total de trabajadores registrados se refiere a todas las personas registradas en alguna modalidad de ocupación, incluyendo asalariados privados y públicos, asalariados de casas particulares, monotributistas y autónomos.
Dentro del sector privado, la caída del empleo se dio tanto en los puestos de trabajo en relación de dependencia como en los independientes.
A su vez, las mayores bajas ocurrieron en industrias manufactureras (-69.000 puestos de trabajo), comercio y reparaciones (-46.400), transporte, almacenaje y comunicaciones (-18.300) y construcción (-10.900). Por el contrario, "los mayores incrementos interanuales se dieron en explotación de minas y canteras (+7,9%), pesca (+5,3%), agricultura (+0,3%) y enseñanza (+1,1%)".
En tanto, los asalariados registrados del sector privado aumentaron en las provincias de Neuquén (+5%) y Santa Cruz (+0,9%). Las mayores bajas interanuales ocurrieron en Tierra del Fuego (-11%), Catamarca (-7,6%), Chaco (-6,6%) y Formosa (-6,4%).
Fuente: La Nueva Mañana