Cambio climático 2020: invierno muy frío y verano muy caluroso

ANÁLISIS | El meteorólogo Rafael Di Marco, hizo una lectura de la situación climatológica actual y señaló que no sorprende la escases de precipitaciones para esta época del año pero que las temperatura mínimas han estado por debajo de la media. En tanto, se proyecta que desde septiembre la temperatura máxima supere el promedio histórico. La razón: el calentamiento global.
Foto: Ezequiel Lauret. 24 de julio, 2020. Zona rural de El Crispin, Córdoba. Ese día se registraron, en promedio, siete grados bajo cero de temperatura.
El asesor técnico en climatología de la Municipalidad de Jesús María, meteorólogo Rafael Di Marco, en diálogo con Noticias Jesús María, realizó un análisis de la situación climatológica actual, se refirió a fenómenos jamás visto en el globo y dio razones de lo que está ocurriendo con este “tiempo loco”.
“El inverno viene un poco atípico, con mucha variable en cuanto a temperaturas mínimas y temperaturas máximas, que es así como se está dando. Julio está terminando por demás frío, debajo de lo que sería la media normal, incluso con temperaturas mínimas de hasta tres grados menos de lo que es normal para nuestra zona”, comenzó diciendo Di Marco, en relación a este invierno 2020 en el norte cordobés.
Lo cierto es que, si bien culminando julio de 2020 hemos atravesado días con madrugadas que han estado por debajo de los siete grados bajo cero en Córdoba, se espera que en agosto las temperaturas sean un tanto más templadas, aunque aún sin promesas de precipitaciones.
“En agosto no va a hacer tanto frío, como suele ser normalmente. Vamos a tener un año completamente atípico, con variantes de temperaturas anómalas superiores, que pueden llegar a extenderse hasta el mes de abril de 2021”, dijo el especialista.
En relación a dichas proyecciones, Di Marco anticipó que se prevé que desde septiembre del presente año hasta abril de 2021, las temperaturas sean “más altas de lo normal”.
CALENTAMIENTO GLOBAL
En 2019, a nivel mundial se registró 1,1 grado por encima de la media habitual, transformando ese año en el segundo más cálido, después de 2016, según referenció Di Marco y en relación a una publicación de la Organización Meteorológica Mundial, realizada en enero de este año.
“Estamos arriba de la media en este 2020: vamos a terminar el 2020, capaz que entre los 0,8 grados a 1,1 grado, arriba de la media normal”, dijo y recalcó que las proyecciones de incremento de la temperatura por calentamiento global, se extienden hasta 2024.
CAMBIO CLIMÁTICO
Lo cierto es que la razón de esta situación que sacude al clima de un extremo al otro, no es desconocida: el calentamiento global es una consecuencia del cambio climático que la misma raza humana genera, resultado de una variedad de acciones que progresivamente están destruyendo, literalmente, el planeta tierra.
“Esto se debe a un calentamiento, un cambio climático muy importante. Si seguimos molestando donde estamos viviendo, esto estalla y evidentemente está estallando. Hace poco tiempo, menos de treinta días atrás, hemos tenido en Siberia 38 grados de temperatura. Nunca en la historia llegó a 38 grados”, dijo.
A nivel nacional, promediando la mitad del invierno 2020, sorprendió una “ola polar” en Río Grande, Tierra del Fuego, que sometió a la población a una sensación térmica que tocó los 24 grados bajo cero, temperatura que no se registraba desde el año 1984.
Días atrás, una cruenta nevada en Rio Negro dejó enterrados cientos de animales ovinos bajo un metro de nieve, afectando drásticamente la industria ganadera de la región y aislando a las poblaciones que ya padecen la falta de energía eléctrica.
Lluvias y sequías
Si bien los meses de junio, julio y agosto, en nuestra región, se caracterizan por ser época de escasas precipitaciones (de entre seis y siete milímetros, promedio), se espera que para septiembre, octubre, llueva lo habitual, es decir, alrededor de los 28 milímetros, según referenció Di Marco.
“Arrancan recién para el mes de octubre, eso es variable. Lo que sí no es variable y que va cambiando, es que la lluvia media es más alta (…) hay un treinta y cinco por ciento más de lluvia de lo que había antes del año 1970”, señaló.
“También se incrementa el tema de la sequía. ¿Cuál es el problema? Este cambio climático va haciendo que los extremos sean cada vez más extremos, entonces tenemos lluvias importantes, de hasta doscientos milímetros en un solo día o que no te llueva casi un mes entero. Eso es el cambio climático”, agregó.
¿ESTAMOS A TIEMPO?
Ante la consulta de si, dado el panorama del que se viene dando cuenta, se puede modificar esta realidad y mejorarla, el especialista dijo que sí pero las medidas deben ser drásticas y que dependen de políticas de Estado articuladas entre los gobiernos nacional, provincial y municipal.
También te puede interesar:
Organización Meteorológica Mundial
El cambio climático es más mortal que el coronavirus
CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIOAMBIENTE
Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático
Cambio climático: el año 2019, el segundo más cálido registrado tras 2016
29-07-2020