David Miazzo: El productor ganadero necesita crecer en eficiencia y modernizarse

El economista estuvo en la Sociedad Rural de Jesús María presentando un trabajo de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) llamado: “Más allá del asado: guía práctica sobre la cadena bovina”.

Durante el encuentro, al que asistieron referentes de la ganadería en nuestra región, David Miazzo, un especialista en la cadena de valor, puso de relieve los datos que componen este detallado informe sobre la cadena productiva.

“Es un sector que está pasando un buen momento”, afirmó en diálogo con Noticias Jesús María. Sostuvo que no hay una disparada de precios y el consumo, poco a poco, se va recuperando, sobrepasando los 50 kilogramos per cápita.

Argentina se posiciona en primer lugar en cuando a consumo de carne bovina, seguido por Uruguay, pero es necesaria una modernización en la forma de producir, sobre todo en los primeros eslabones de esta cadena.

El trabajo de Única tiene el objetivo de poder mostrar al periodismo no especializado, todo lo que implica la producción de la carne en la Argentina.

Según los datos del informe, sólo el 26% del costo que paga el consumidor lo genera la cría, el 31% el frigorífico, el 4% la carnicería y un 15% los impuestos.

También explica por qué algunos cortes son más caros que otros, mencionando la cantidad de hueso que tienen, la terneza y los propios gustos del consumidor.

La carne de vaca es más cara porque requiere 30 meses de crianza e insume unos 7 kilos de alimentos por cada kilo de animal.

Según datos del 2023, sólo el 26% de lo producido se exportó, pero el 74% quedó para el consumo interno. Nuestro país ocupa el segundo lugar en consumo de carnes –contabilizando la aviar y la de cerdo-, sólo superado por Estados Unidos.

Audio: David Miazzo

La cadena bovina aporta 13.883 millones de dólares al PIB, representando el 2,6% del total, con exportaciones que alcanzaron en 2023 las 882 mil toneladas.

Miazzo sostuvo que el productor ganadero tiene que trabajar fuertemente “tranqueras adentro” para incorporar tecnología y aplicar cambios positivos y sustentables en la cría y desarrollo de los animales.

Esto no sólo redundará en un crecimiento económico, sino que también aportará una mejor calidad del producto final.

Ese, sin dudas, será el gran desafío que cada productor tiene hacia adelante.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
WhatsApp